Google Tag Manager, como su nombre indica, es un gestor de etiquetas. Todas las herramientas analíticas cuentan con una funcionalidad similar. Sirve de puente entre el sitio web y los datos e informes de la analítica.
Con estas herramientas de etiquetado podemos incluir los píxeles de seguimiento de las herramientas publicitarias, que son fragmentos de código que se deben insertar en el sitio web para que Google Ads, Facebook, Twitter, TikTok o cualquier otro proveedor publicitario con el que trabajemos sepa qué hacen los usuarios en nuestro sitio web, por tanto, puedan identificar cuando ocurre una conversión.
Debido a ello, es de vital importancia configurar estos píxeles adecuadamente y GTM nos ayuda con eso de forma visual y sin necesidad de tocar el código fuente de la web.
Además, Google Tag Manager nos ayuda también a enviar datos de eventos a la analítica, de forma que podemos visualizar en los informes los clics que hacen los usuarios en botones, banners, enlaces, cuándo estos envían un formulario y muchas otras cosas.
En la imagen anterior vemos algunos ejemplos de etiquetas junto con su tipo y el disparador que hace que se cuente ese evento en el sitio web en la tercera columna.
Como se puede observar, la etiqueta de GA y la de LinkedIn no tienen disparadores, esto quiere decir, que están desactivadas y no funcionarán. Sin embargo, la primera se disparará cada vez que los usuarios visitan cualquier página, la que se llama “Clic en Botón Curso SEO” se dispara cuando los usuarios hacen clic en un determinado botón del sitio web y la última cuando envían el formulario de inicio de sesión.
Por tanto, las herramientas de etiquetado como GTM sirven para:
No quiere decir esto que sea fácil de hacer. Hay que conocer las opciones que tenemos y entender un poco cómo se estructuran las páginas web en cuanto a código y qué tipos de eventos podemos usar.